Millones de personas víctimas de terremotos, hambrunas, conflictos armados y epidemias han recibido a lo largo de las tres últimas décadas el apoyo de Médicos Sin Fronteras (MSF), una organización que desde hace 30 años lleva ayuda humanitaria y asistencia sanitaria a las comunidades más necesitadas de todo el mundo. Las poblaciones de Etiopía, Afganistán, Sudán, Armenia, Chechenia, Timor Oriental, Guatemala, Colombia y Kosovo, entre otras, han sido durante todos estos años las principales beneficiarias de los proyectos y las acciones de emergencia de la ONG.En la actualidad, MSF actúa para ayudar a las víctimas de los conflictos armados y de catástrofes naturales y de origen humano y atiende a miles de refugiados y desplazados, en colaboración con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Además, realiza intervenciones de urgencia en caso de epidemias y hambrunas y lleva a cabo programas para mejorar la calidad de vida de las poblaciones marginadas en los países desarrollados.En esta línea, la organización tiene en marcha desde hace años en España un proyecto de Cuarto Mundo, por el que atiende a los inmigrantes que llegan a España cruzando el Estrecho de Gibraltar y a poblaciones excluidas, como los drogodependientes o las personas sin hogar. Todo ello, según la organización, con la intención de “rescatar del olvido a las poblaciones no mediatizadas”.Para llevar a cabo toda esta labor, la entidad cuenta cada año con más de 2.000 profesionales de 45 nacionalidades diferentes, que se trasladan a los escenarios de crisis y están presentes en 84 países, así como con las donaciones de particulares e instituciones, como la Unión Europea, el ACNUR, UNICEF y gobiernos autónomos y ayuntamientos.En la actualidad, Médicos Sin Fronteras lleva a cabo proyectos en países de África, América Latina y la cuenca del Mediterráneo. En Angola, por ejemplo, trabaja por la mejora de la nutrición de los niños menores de cinco años y en Ecuador ofrece atención sanitaria de emergencia a los refugiados y desplazados en la frontera con Colombia. Por su parte, en el área del Mediterráneo ofrece atención primaria de salud, psicológica y materno-infantil a las poblaciones más necesitadas de Marruecos, Mauritania, Palestina, Kosovo e Irak.30 años de experienciaMédicos Sin Fronteras se creó en Francia en 1971 gracias a la unión de dos grupos de médicos decididos a hacer sentir su voz y a denunciar la situación en la que se encontraban muchas poblaciones del Tercer Mundo, a consecuencia del proceso de descolonización. Desde el principio, su objetivo fue proporcionar ayuda sanitaria de urgencia de manera “rápida” y “eficaz”, además de denunciar las violaciones del derecho internacional, actuando siempre con “neutralidad”, “imparcialidad” e “independencia”.